Hermanamiento entre regiones vecinas es clave para concretar proyectos de desarrollo como la siembra y cosecha de agua , mencionó Fernando Cillóniz.
Con el propósito de intercambiar experiencias acerca del desarrollo y fortalecimiento económico de la agricultura y la minería en el Perú, la III Convención Agrominera – AGROMIN 2024, desarrolló diversas ponencias para abordar dicha temática, en el día inaugural de esta asamblea.
En esta oportunidad los ponentes fueron empresarios, autoridades y funcionarios de los gobiernos locales quienes abordaron los ejes referidos a “Recursos que generan el agro y la minería”; “El agua y cuidado ambiental como fuente de bienestar” y “Qué queremos para el desarrollo: ¿Conflictos o confianza?”.
Durante su exposición, el exgobernador del Gobierno Regional de Ica, ingeniero Fernando Cillóniz mencionó que la clave para que el departamento de Ica ingrese en la senda del desarrollo fue el “hermanamiento” con los departamentos vecinos de Huancavelica y Ayacucho. Comentó que durante su gestión se construyeron reservorios a más de 4 mil metros de altura para captar el agua producto de la lluvia, a fin de realizar la actividad de siembra y cosecha de agua.
Sin embargo, precisó que la minería no ha puesto mucho énfasis en cuanto al represamiento de agua en las partes altas del país, por lo que hizo un llamado a la inversión en reservorios por parte de las empresas mineras, Mientras precisaba que estas obras de gran envergadura deben estar, también, a cargo de autoridades autónomas, porque su construcción no debe detenerse. “Debemos evitar la pérdida del agua que se va al mar. En ese sentido, Puno y Cusco deben hermanarse con el mismo fin. No debe haber rivalidad porque la hermandad del agua es un gana-gana”, puntualizó.
Al comentar su experiencia exitosa en Ica, recalcó que su ciudad es líder en fruticultura y horticultura de exportación, así como líder de exportación de uvas de mesa y arándanos, logros que pudieron realizarse gracias a cuatro principios básicos que son respeto, equidad, justicia y respeto al medio ambiente.
A su turno, el alcalde de la municipalidad provincial de Mariscal Nieto (Moquegua), John Larry Coayla, mencionó que su gestión ha destinado 58 millones de soles para el sector agricultura, con lo que se ha logrado contar con una mejor producción de uvas, paltas y piscos, indicando que su localidad creció 5.1% en productos agropecuarios, destacando el arándano, el ajo, la aceituna y la arracacha.
“Apoyamos la agricultura porque creemos firmemente que este rubro genera desarrollo que se traduce en el bien común para la sociedad”, finalizó.
Situación del agua en la amazonía y de los alpaqueros altoandinos
La ponencia referida al agua y cuidado ambiental, estuvo a cargo del representante de la Municipalidad Provincial de Tocache (región San Martín), Segundo Calle, quien mencionó que, a pesar que el agua se genera en la amazonía, no hay una política que ayude a evitar la deforestación de más de 10 millones de hectáreas en esta parte del país.
Indicó que hasta el momento el 27% de la amazonía peruana está deforestada y cuando llegue al 30% entrará a un nivel de no retorno, o sea, de colapso. “Los ríos han disminuido su caudal considerablemente; todos los ríos en la cuenca del Huallaga tienen más de 250 puntos contaminantes lo que quiere decir que la situación del agua en la amazonía está en grave riesgo”, enfatizó, y agregó que esta situación está perjudicando la salud y la vida de las poblaciones de esta zona pues “el 46% de la niñez tiene anemia producto de las condiciones de agua contaminada”, finalizó.
Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya (Puno), Edmundo Cáceres Guerra, expresó que el desarrollo económico siempre ha girado entre el agro, la minería y la ganadería, siendo la agrominería básica para el crecimiento económico. Sin embargo, comentó que no se debe descuidar a los productores alpaqueros altoandinos porque se encuentran atravesando una situación de gran pobreza y con problemas de anemia y desnutrición debido a que no se han desarrollado los proyectos mineros en la zona altiplánica.
En ese sentido, finalizó indicando que el Estado debe tener una mirada a estos pueblos para ayudarlos en promover el desarrollo de sus habitantes.
Cabe señalar que AGROMIN es la convención agrominera que reúne a expertos y actores claves para activar el crecimiento económico y el desarrollo del Perú, a través de las dos actividades económicas y ancestrales como son la agricultura y la minería.
La III Convención Agrominera “AGROMIN”, se desarrolla del 24 al 26 de abril en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima, 24 de abril del 2024.