DÉFICIT DEL COBRE PODRÍA OCURRIR A FINALES DEL 2026 O MEDIADOS DEL 2027

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), prevé que el déficit del metal rojo dependerá de la fuerza a la que crezca la demanda, ya que la oferta de nuevas minas o ampliaciones tiene mayor predictibilidad.

 

Lima, 28 de enero de 2025. El déficit de cobre a nivel global recién ocurriría a finales del 2026 o mediados del 2027, proyectó Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

 

Para Ortiz, el impacto más relevante en el precio del cobre este año será debido a las preocupaciones por la política del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien en su campaña electoral había anunciado un nuevo arancel general del 10% sobre los productos de origen chino, así como el retiro de estímulos económicos a productos vinculados a energías renovables.

 

China es el mayor consumidor mundial de metales, por ello el temor mundial de que los bienes procedentes del gigante asiático se encarezcan debido a los aranceles.

 

“Con relación al incremento de aranceles a los productos chinos como, por ejemplo, los refinados de cobre y el retiro de estímulos a las energías renovables, se puede ver una reducción en el corto y mediano plazo en la demanda de cobre, y por ende, una caída en el precio”, explicó Ortiz en diálogo con el IIMP.

 

Asimismo, agregó que a largo plazo, de cara al 2027, se espera que la demanda supere a la oferta de cobre y el precio vuelva a subir.

 

“Parece que el déficit del metal rojo recién ocurriría a finales del 2026 o mediados del 2027.

 

Fuente: IIMP