EL DIÁLOGO ENTRE ESTADO, EMPRESAS MINERAS Y COMUNIDADES GENERA LEGITIMIDAD, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL Expertos Juan Hoyos y Guillermo Manrique coinciden en que se deben generar espacios de confluencia para combatir desinformación y prejuicios, siempre respetando la cosmovisión de las comunidades. La clave para iniciar una buena relación entre comunidades y empresa minera es conocer la cosmovisión de cada zona o pueblo donde operan estas empresas para saber, realmente, cuáles son sus necesidades, mencionó el ingeniero Juan Hoyos, durante su exposición en la III Convención Agrominera – AGROMIN 2024. El experto minero comentó que en el Perú se tienen dos percepciones respecto a esta actividad. Por un lado, está la postura de quienes manifiestan que este rubro genera crecimiento y desarrollo, y del otro, existe un sector de la población que no da crédito de la eficiencia y bondades que ofrece, sobre todo, en las zonas de influencia. Además, es percibida como enemiga de los ecosistemas y del medioambiente y, por consiguiente, de la agricultura. “Los prejuicios, los temores y, por ende, la desinformación, son factores que solo se revierten con transparencia y demostración sincera entre los tres involucrados en el tema que son el Estado, la empresa y las comunidades”, expresó Hoyos. “Muchas veces se trata de imponer cierta visión de lo que creemos es lo que necesita determinada zona del país. Sin embargo, la cosmovisión de la sierra, por ejemplo, no es igual a la de la costa. La cultura andina se basa en la solidaridad, todos se ayudan en todo; y si vamos con otro pensamiento, simplemente chocamos, colocando así el punto de inicio de los conflictos sociales que traban proyectos”, dijo. Explicó que esta desconfianza en la población, alimentada por ciertos personajes de la escena política con discursos e intereses antimineros “han calado en la relación de dos actividades ancestralmente ligadas, como son la agricultura y la minería, que en el pasado han brindado riqueza y bienestar en conjunto”, apuntó, para agregar que la agricultura y la minería han coexistido y trabajado juntas desde épocas preincas, siendo actividades no solo compatibles, sino complementarias. El experto en ingeniería minera, luego de desarrollar el recorrido histórico relacionado a la identidad nacional en el Perú, mencionó que cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos, como las papas, el maíz, el camote; los granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua); los frutales (palta, papaya, tuna, camucamu, chirimoya, capulí, guinda, pepino dulce, etc.); raíces (arracacha, yacón, maca); tubérculos andinos (oca, mashua, olluco); cacao; legumbres (pallar, frijoles), así como otras variedades. Del mismo modo, indicó que cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores como el cuy, pato criollo, entre otros. A su turno, el sociólogo Guillermo Manrique, quien estuvo a cargo del tema referido a la calidad de vida y sostenibilidad en minería y agricultura, mencionó que el Estado, a través de los gobiernos locales, debe trabajar en el ámbito de la gobernanza para coordinar con las comunidades, a fin de destrabar las ideas distorsionadas y hasta equivocadas respecto a la actividad minera que se desarrolla en varias localidades del país. En relación a la conducta de las poblaciones respecto a las empresas mineras, precisó que ello se debe a que esta actitud se conjuga con los prejuicios que se han generado, “por lo que debe abordarse este tema para revertir los prejuicios que tiene la población hacia la empresa minera”. Precisó. “El Estado tiene que desarrollar estrategias, programas mancomunados y consensuados para romper los paradigmas; deben sentarse y dialogar sin prejuicios. Los problemas sociales deben abordarse socialmente y los temas legales, legalmente” enfatizó, al tiempo de agregar que “la lógica de los comuneros es distinta de la de los inversionistas, porque el inversionista quiere recuperar su dinero y los comuneros quieren calidad de vida”. En ese sentido, hizo un llamado a las empresas mineras y al Estado a desarrollar, junto a las comunidades, lo que denominó un “Plan de legitimidad” que consiste en generar confianza en la población, “porque a través del diálogo entre el Estado, la empresa minera y la comunidad, se crea legitimidad que se traduce en desarrollo y beneficios para todos”, finalizó. Lima, 25 de abril del 2024.
Categoría: AGROMIN
ICA Y MOQUEGUA EJEMPLO DE CONFIANZA Y CUIDADO MEDIOAMBIENTAL EN AGROMINERÍA
ICA Y MOQUEGUA EJEMPLO DE CONFIANZA Y CUIDADO MEDIOAMBIENTAL EN AGROMINERÍA Hermanamiento entre regiones vecinas es clave para concretar proyectos de desarrollo como la siembra y cosecha de agua , mencionó Fernando Cillóniz. Con el propósito de intercambiar experiencias acerca del desarrollo y fortalecimiento económico de la agricultura y la minería en el Perú, la III Convención Agrominera – AGROMIN 2024, desarrolló diversas ponencias para abordar dicha temática, en el día inaugural de esta asamblea. En esta oportunidad los ponentes fueron empresarios, autoridades y funcionarios de los gobiernos locales quienes abordaron los ejes referidos a “Recursos que generan el agro y la minería”; “El agua y cuidado ambiental como fuente de bienestar” y “Qué queremos para el desarrollo: ¿Conflictos o confianza?”. Durante su exposición, el exgobernador del Gobierno Regional de Ica, ingeniero Fernando Cillóniz mencionó que la clave para que el departamento de Ica ingrese en la senda del desarrollo fue el “hermanamiento” con los departamentos vecinos de Huancavelica y Ayacucho. Comentó que durante su gestión se construyeron reservorios a más de 4 mil metros de altura para captar el agua producto de la lluvia, a fin de realizar la actividad de siembra y cosecha de agua. Sin embargo, precisó que la minería no ha puesto mucho énfasis en cuanto al represamiento de agua en las partes altas del país, por lo que hizo un llamado a la inversión en reservorios por parte de las empresas mineras, Mientras precisaba que estas obras de gran envergadura deben estar, también, a cargo de autoridades autónomas, porque su construcción no debe detenerse. “Debemos evitar la pérdida del agua que se va al mar. En ese sentido, Puno y Cusco deben hermanarse con el mismo fin. No debe haber rivalidad porque la hermandad del agua es un gana-gana”, puntualizó. Al comentar su experiencia exitosa en Ica, recalcó que su ciudad es líder en fruticultura y horticultura de exportación, así como líder de exportación de uvas de mesa y arándanos, logros que pudieron realizarse gracias a cuatro principios básicos que son respeto, equidad, justicia y respeto al medio ambiente. A su turno, el alcalde de la municipalidad provincial de Mariscal Nieto (Moquegua), John Larry Coayla, mencionó que su gestión ha destinado 58 millones de soles para el sector agricultura, con lo que se ha logrado contar con una mejor producción de uvas, paltas y piscos, indicando que su localidad creció 5.1% en productos agropecuarios, destacando el arándano, el ajo, la aceituna y la arracacha. “Apoyamos la agricultura porque creemos firmemente que este rubro genera desarrollo que se traduce en el bien común para la sociedad”, finalizó. Situación del agua en la amazonía y de los alpaqueros altoandinos La ponencia referida al agua y cuidado ambiental, estuvo a cargo del representante de la Municipalidad Provincial de Tocache (región San Martín), Segundo Calle, quien mencionó que, a pesar que el agua se genera en la amazonía, no hay una política que ayude a evitar la deforestación de más de 10 millones de hectáreas en esta parte del país. Indicó que hasta el momento el 27% de la amazonía peruana está deforestada y cuando llegue al 30% entrará a un nivel de no retorno, o sea, de colapso. “Los ríos han disminuido su caudal considerablemente; todos los ríos en la cuenca del Huallaga tienen más de 250 puntos contaminantes lo que quiere decir que la situación del agua en la amazonía está en grave riesgo”, enfatizó, y agregó que esta situación está perjudicando la salud y la vida de las poblaciones de esta zona pues “el 46% de la niñez tiene anemia producto de las condiciones de agua contaminada”, finalizó. Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya (Puno), Edmundo Cáceres Guerra, expresó que el desarrollo económico siempre ha girado entre el agro, la minería y la ganadería, siendo la agrominería básica para el crecimiento económico. Sin embargo, comentó que no se debe descuidar a los productores alpaqueros altoandinos porque se encuentran atravesando una situación de gran pobreza y con problemas de anemia y desnutrición debido a que no se han desarrollado los proyectos mineros en la zona altiplánica. En ese sentido, finalizó indicando que el Estado debe tener una mirada a estos pueblos para ayudarlos en promover el desarrollo de sus habitantes. Cabe señalar que AGROMIN es la convención agrominera que reúne a expertos y actores claves para activar el crecimiento económico y el desarrollo del Perú, a través de las dos actividades económicas y ancestrales como son la agricultura y la minería. La III Convención Agrominera “AGROMIN”, se desarrolla del 24 al 26 de abril en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 24 de abril del 2024.
NUEVE REGIONES PRESENTAN SINERGIAS ENTRE MINERÍA Y AGRICULTURA, ACTIVIDADES CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ
NUEVE REGIONES PRESENTAN SINERGIAS ENTRE MINERÍA Y AGRICULTURA, ACTIVIDADES CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ Economista Elmer Cuba indicó que Apurímac, Pasco, Tacna, Junín, Ica, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y La Libertad, son las localidades en las que estas dos actividades conviven en armonía. En esas regiones se produce papa, uvas, arroz, alfalfa, palta y aceitunas; así como cobre, oro, hierro zinc, entre otros minerales. En los últimos 20 años la producción agrícola ha crecido de forma sostenida gracias al boom agroexportador, reveló el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, durante su presentación en la III Convención Agrominera – AGROMIN 2024, donde indicó que el agro destinado al mercado interno se ha mantenido relativamente estable, aunqye susceptible a eventos climatológicos. En su ponencia referida a la evolución de la agricultura y la minería en el Perú, el integrante de la empresa de consultoría económica mencionó que son diez las regiones que concentran más del 70% de la producción agrícola nacional entre las que destacan La Libertad (13.0), Ica (10.2), San Martín (9.0), Lima (6.6), Piura (6.4), Junín (6.2), Arequipa (5.9), Lambayeque (5.4), Cajamarca (4.3) y Huánuco (4.2). Precisó que las exportaciones de arándanos superan el valor generado por todo el sector pesca, lo que ha impulsado un crecimiento de 9.9 promedio anual en los últimos 20 años de actividad agrícola. Señaló que con esta actividad se han generado 178 mil puestos de trabajo formales en los últimos 6 años. En cuanto a producción minera, Cuba comentó que ocho regiones concentran más del 80% de esta actividad a nivel nacional entre las que figuran Ancash, Arequipa, Moquegua, Ica, Junín, Apurímac, Cusco y Tacna, siendo en su mayoría exportadoras de cobre. En otro momento de su disertación, el ponente precisó que, lamentablemente, la minería informal está presente en todo el país y que el proceso de formalización tiene muchas dificultades, pues se estima que existen entre 100 y 500 mil mineros informales e ilegales. Además, mencionó que 87,771 mineros se encuentran registrados a nivel nacional, siendo que 92% de los mineros en proceso de formalización no son titulares de concesiones, y el 64% de los mineros no formales operan en concesiones de terceros, apuntó. En lo que refiere a la convivencia entre agricultura y minería, el economista precisó que nueve departamentos presentan sinergias entre ambas actividades, siendo éstos los de Apurímac, Pasco, Tacna, Junín, Ica, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y La Libertad, localidades que producen papa, uvas, arroz, alfalfa, palta, aceitunas, así como cobre, oro, hierro zinc, entre otros. A su turno, el también socio de Macroconsult, Álvaro Monge Zegarra, abordó el tema referido al impacto de la minería en las condiciones de vida de la población, señalando que en el Perú esta actividad es de mucha importancia debido a su contribución con la estructura productiva del país y por su capacidad para generar gran cantidad de recursos fiscales. Comentó que la minería ha impulsado el desarrollo empresarial local, el empleo y la productividad, logrando mejorar su productividad laboral al alcanzar ventas anuales adicionales de S/250 mil por cada empleado, lo que permitió que mejore la percepción de bienestar y la resiliencia de los hogares. Asimismo, dijo que la minería ha generado cambios en la estructura productiva de las zonas en las que opera, dinamizando negocios y actividades terciarias como el comercio y servicios, así como ha logrado acelerar la inversión pública en diversos aspectos. Lima, 24 de abril del 2024.
EMBAJADORA DE ALEMANIA DESTACA EL PASADO SOSTENIBLE DELAGRO PERUANO Y SU VÍNCULO ANCESTRAL CON LA MINERÍA
EMBAJADORA DE ALEMANIA DESTACA EL PASADO SOSTENIBLE DEL AGRO PERUANO Y SU VÍNCULO ANCESTRAL CON LA MINERÍA La cooperación alemana impulsa en nuestro país diversos proyectos para que ambas actividades económicas se vuelvan a beneficiar mutuamente. “AGROMIN 2024” se desarrolla del 24 al 26 de abril en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El Perú y Alemania están muy relacionados a través de la minería y la agricultura. Existen diversos proyectos, impulsados por la cooperación alemana, que contribuyen de manera sostenible con ambas actividades en nuestro país. Precisamente, en su conferencia durante la inauguración de AGROMIN 2024, la embajadora de Alemania, Sabine Bloch, destacó que, al igual que su nación, el Perú tiene una tradición agrominera que benefició a su gente desde tiempos remotos, algo que no se debe perder hoy si ésta se gestiona de manera responsable. En ese sentido, la embajadora resaltó la creación de antiguos sistemas de captación de agua del Perú precolombino, colocándolos como evidencia notable de conciencia ambiental y de un alto conocimiento de la ingeniería aplicada en la agricultura. “Los peruanos de tiempos precolombinos ya sabían gestionar, y de forma magistral, los recursos hídricos. Crearon las amunas, un sistema inteligente de captación de agua de las lluvias, clave en tiempos de escasez. Eso es utilizar los recursos de forma sostenible, algo que hoy en día se busca aplicar en todos lados, y los peruanos ya lo hacían desde hace siglos”, resaltó la alta funcionaria alemana. En su intervención, Sabine Bloch también detalló cómo a partir de la minería su país se convirtió en una gran potencia industrial, y pasó de practicar una minería clásica a desarrollarla con prácticas basadas en la investigación y de manera sostenible, con la finalidad de preservar los recursos. Este desarrollo responsable en su minería ha generado un espacio de crecimiento para su agricultura, tanto así que la mitad de la población alemana se dedica al agro. “Alemania tiene alrededor de 270 mil empresas agrícolas, lo que la convierte en uno de los cuatro países que más producen en esta actividad económica”, indicó la embajadora. Asimismo, destacó el posicionamiento de diversos productos agrícolas peruanos en los mercados internacionales, como los espárragos, arándanos, entre otros. De igual manera, comentó que la agricultura peruana se ha beneficiado mucho con la alta demanda de los llamados superalimentos, como son el aguaymanto, la palta fuerte, los tubérculos, y otros más que son cada vez más populares en Alemania. Finalmente, Bloch detalló que la cooperación alemana mantiene proyectos agrícola-mineros con el Perú en temas como gestión sostenible del agua, tratamiento de aguas residuales, adaptación al cambio climático y energías renovables, sistemas de riego y tecnología, con el propósito de que ambas actividades se desarrollen preservando el medioambiente. Cabe recordar que la tercera edición de AGROMIN se lleva acabo del 24 al 26 de abril en la Universidad Agraria La Molina, y reúne a autoridades del sector, expertos y académicos con el propósito de generar una sinergia entre el agro y la minería, que ancestralmente se han desarrollado juntas por naturaleza.
BINOMIO AGRICULTURA Y MINERÍA SON CLAVE PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ
BINOMIO AGRICULTURA Y MINERÍA SON CLAVE PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ Evento se inaugura con un llamado a fomentar la colaboración entre ambas actividades, desmitificando conceptos erróneos y proponiendo mejores prácticas y experiencias en ambos sectores. “AGROMIN 2024” se desarrolla del 24 al 26 de abril en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Con la finalidad de lograr sinergias entre la agricultura, la minería y el medio ambiente, se inauguró la tercera convención agrominera “AGROMIN 2024”, que reúne a expertos en estas materias, quienes expondrán los avances tecnológicos en los distintos rubros para activar el crecimiento económico y el desarrollo del Perú. Durante la ceremonia inaugural y al tiempo de agradecer a las autoridades del Estado y universitarias por la realización de este evento, el presidente de AGROMIN, ingeniero Augusto Baertl Montori, mencionó que con la realización de esta convención se hará llegar a la ciudadanía el mensaje de que la agricultura y la minería son actividades hermanas y complementarias, dejando atrás el desentendimiento y desinformación hacia ambos rubros. Por su parte, el rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Américo Guevara Pérez, indicó que, luego de la pandemia por el COVID-19, se ha redescubierto que una de las potencialidades para el desarrollo es la agricultura, y sobre todo, la agricultura orgánica, al agregar que “el agro es una de las alternativas para la humanidad y el Perú, con su diversidad ecológica, es una ventana para el desarrollo de la humanidad”. Precisó que nuestro país se encuentra en permanente desarrollo adaptándose a los nuevos desafíos y estándares que exige el mundo, por lo que es necesario cerrar las brechas de pobreza; en ese sentido, afirmó que, desde la academia, las instituciones y los organismos públicos, se ha creado una ruta de la producción agronómica como con el cultivo de la papa, destacando la investigación genética que se realiza a este tubérculo. Puntualizó que este evento logrará unir a autoridades, expertos en un espacio oportuno para diseñar el futuro de nuestro país con las dos actividades más importantes: agricultura y minería, que son vitales para activar el crecimiento social e incentivar nuevos proyectos con responsabilidad social. A su turno, el viceministro de Minas, ingeniero Henry Luna Cordova, expresó que en décadas recientes, se ha tratado de separar el concepto dual agricultura-minería, “que junta todos los recursos naturales como el recurso suelo (vinculado con minerales), agua, recursos de biodiversidad, gas, petróleo, así como una variedad de recursos naturales”. A su vez planteó que este foro de AGROMIN, debe aprovecharse para “desmitificar todos esos conceptos erróneos que han aparecido a lo largo de estos años”. “El tema de contaminación debe ser desmitificado porque hay que tener en cuenta que los minerales forman parte de la tierra y de los ecosistemas, pues muchas veces las plantas requieren de macronutrientes y micronutrientes y ese recurso lo dan los minerales. Del mismo modo, en la alimentación diaria también necesitamos de minerales como el fierro, potasio, magnesio, entre otros”, expresó. Finalizó que estas actividades generan el 65% de las divisas en las exportaciones nacionales y si a eso se agregan los productos complementarios, así como el rubro hidrocarburos, superamos el 70 por ciento. De otro lado, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, afirmó que la minería necesita de la colaboración del sector agropecuario, mencionando como ejemplo los proyectos de Southern, Buenaventura, así como los estudios de la represa de Yanapujio, en el departamento de Moquegua, para llevar agua al Valle del Tambo, que beneficiará a más de 4 mil familias, a través de los productos de exportación. Del mismo modo, indicó que es necesario implementar sistemas de intención de siembra donde el agricultor pueda declarar lo que va a sembrar y a su vez reciba información eficiente que permita alertar, de manera oportuna, acerca de la sobreproducción de algunos productos, como la papa, la cebolla o el camote pues, de no hacerlo, eso se traduciría en la disminución del precio de los mismos, en detrimento de los hombres del campo. El alcalde distrital de la Molina, Diego Uceda Guerra-García, presente en el acto inaugural de AGROMIN, dijo que se ha percibido por mucho tiempo que las actividades agromineras son industrias separadas y con objetivos divergentes, conceptos que han dejado malas consecuencias, por lo que expresó que esta convención representa un esfuerzo para cambiar esa percepción y fomentar la colaboración entre ambas actividades, destacando las mejores prácticas y experiencias en ambos sectores. Cabe señalar que la III Convención Agrominera “AGROMIN”, se desarrolla del 24 al 26 de abril en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 24 de abril del 2024